lunes, 29 de noviembre de 2010

RESULTADOS ORGANIZACIONALES Y EL ROL DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN RECURSOS HUMANOS
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y              CAPITAL HUMANO
                                         DIMENSIÓN DEL SER 
RESULTADOS ORGANIZACIONALES Y EL ROL DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Autor: Ing. Airamindra Yaraví Fernández Hernández

           La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en la cual logra la mayor preponderancia; al ser la actividad laboral que desempeñemos la labor que ocupa la mayor parte de nuestras vidas, es necesario que estemos motivados por ella de modo de tal que no se convierte en una actividad alienada y opresora; el estar motivado hacia el trabajo, además, trae varias consecuencias psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, el sentirnos competentes y útiles y mantener nuestra autoestima.
           Es una fuerza impulsora, para Javier Ardovin (2002) expresa:
La satisfacción y la motivación de los trabajadores es un fin en si mismo, tiene un valor intrínseco que compete tantos al trabajador como a la empresa, no es conveniente adoptar posturas utilitarista que consideran la satisfacción laboral solo como uno mas de los factores necesarios para lograr una producción mayor la cual seria un beneficio cuyos frutos se dirigirán principalmente a la empresa.
            Por tal razón, se puede decir que un organismo está motivado cuando se caracteriza por un estado de tendencia; cuando una dirección de una conducta hacia una meta determinada ha sido selecciona de preferencia entre todas las otras metas posibles. Esta motivación depende, en un momento dado, de los valores y motivaciones que el individuo desprende de su grupo de referencia, como también de lo que se le ofrece en la situación misma de trabajo.
            Ahora bien la teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer" (DiCaprio, 1989,pag.364). Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo-, entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia,  se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización. (Chiavenato, 2000).

          Por consiguiente los  factores que mueven a un individuo a trabajar no pueden ser reducidos a una motivación puramente económica. Una afirmación de este tipo es errónea ya que las personas trabajan a pesar de tener sus necesidades económicas completamente satisfechas. Las motivaciones que llevan al hombre a trabajar abarcan recompensas sociales como la interacción social, el respeto la aprobación, el estatus y el sentimiento de utilidad. Si la motivación fuera simplemente económica bastaría con subir los sueldos para motivar a los empleados a subir su productividad, pero la experiencia no muestra que sea así. El trabajo proporciona una manera de satisfacer muchas necesidades y sentir un sentido de importancia frente a los ojos propios como frente a los demás.


Bibliografía.
Javier A. (2000) “Universidad de Concepcio”.
Chiavenato, I. (2000) “Introducción a la Teoría General de la Administración”. Quinta Edición. México: Editorial McGraw-Hill.

EL INDIVIDUO EN LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN RECURSOS HUMANOS
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y              CAPITAL HUMANO
                                         DIMENSIÓN DEL SER 
EL INDIVIDUO EN LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES
Autor: Ing. Airamindra Yaraví Fernández Hernández

           El estudio de la cultura organizacional es un fenómeno relativamente nuevo a nivel mundial; antes de 1980, eran pocos los autores que se ocupaban de este tema. Las primeras obras al respecto popularizaron términos como valores, creencias, principios, y otros que inmediatamente se vincularon como constitutivos de un concepto que comenzaba a enraizarse en el campo empresarial. La cultura tiene que ver con el proceso de socialización que se da dentro de una empresa, a través de una objetivación social. No existe organización sin una cultura que la identifique, la distinga y oriente su accionar, rigiendo sus percepciones y la imagen que sus públicos tengan de ella.

           Es un fenómeno nuevo, para Gabriela Mistral (2002) expresa:
Toda empresa o compañía es para lograr tener una cultura organizacional clara y efectiva inserta en su organización, la idea de una empresa no es el reclutar gente para obtener un resultado especifico solamente, es el de hacer que la gente recluta como comunidad, como organización en donde la mezcla de habilidades y funciones de las personas lleven al grupo en conjunto a lograr obtener los resultados propuestos.
            Por tal razón, Decimos que la cultura es un factor educativo y cohesionador. La cultura de una empresa tiene que ver con las costumbres, los ritos internos y los valores compartidos. Las organizaciones tienen su vida propia, su personalidad, a partir de la integración de los individuos que la componen y su relación con el exterior. Esa personalidad es única y esta muy relacionada con la de su dueño o director, éste, no puede, solo, llevar a cabo la estrategia. Requiere del apoyo, los conocimientos y la energía de un grupo de personas que lo acompañe, con  valores compartidos, con ideales comunes, más allá de las diferencias que inevitablemente existirán.

            Ahora bien Cultura organizacional es lo que se necesita desarrollar en cualquier empresa, compañía u organización y de esta manera crear lazos estables naturalmente a las personas que estén en la empresa. Una cultura organizacional significa estar desarrollando actividades con una meta en común con un grupo de trabajo, teniendo objetivos que unan a las personas insertas en la organización, que funcionen como una organización es decir un grupo ordenado de trabajo y con la mentalidad de equipo en donde cada individuo desarrolle actividades que ejecutadas en conjunto logren acercar a la empresa a sus objetivos.

          No obstante aunque hay para quienes el administrador y el líder son sinónimos, pero debe hacerse una distinción entre ambos. Par efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones, es decir la función solo de jefe y subordinado. Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Ya que solo nos enfocaremos en el líder como tal sin necesariamente ser administrador.

Bibliografía.
Mistral G. (2002) “Organizaciones Empresariales en la Administración”. México: Editorial McGraw-Hill.

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE, CORPORALIDAD, Y LA COMUNICACION EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN RECURSOS HUMANOS
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y              CAPITAL HUMANO
                                         DIMENSIÓN DEL SER 
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE, CORPORALIDAD,EMOCIONALIDAD Y LA COMUNICACION EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES
Autor: Ing. Airamindra Yaraví Fernández Hernández

La comunicación  es un factor muy importante en las relaciones interpersonales e interpersonales ya que es uno de los medios mas importantes que poseemos los seres humanos para descubrir y demostrar la pertinencia de nuestra opciones de conducta, mediante la comunicación podemos facilitar el crecimiento y desarrollo o su destrucción es lo que comúnmente se identifica como ¨¨el aniquilamiento simbólico¨¨.
            El aniquilamiento simbólico, según George Gebrer (1978, p 123) expresa:
Si es bien dicho que se ha desarrollado un profundo sentido de autoestima y autorrealización en el individuo de manera responsable y no simplemente narcisa las palabras de los demás para describir nuestras relaciones con ellos y con el mundo en general de hecho favorece  una conducta y retroalimentación positivamente o sencillamente desbastar el ego del otro común mente lo denominamos retroalimentación negativa.
      En consecuencia, el Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino...).No digamos, pues, «lenguaje español», «lenguaje inglés», entre otras. El término lenguaje debe emplearse sólo en la acepción precisa que hemos definido.
            Cabe destacar que el lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en la Tierra; cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran número de personas. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero aun así cambia más rápidamente que las plantas y los animales. Es oral y está formada por sonidos distintivos llamados fonemas. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada.


            En relación el lenguaje y la comunicación van conjuntamente de la mano ya que una depende  de la otra ambas están interrelacionadas para dar énfasis  a expresar sus emociones entre un individuo o mas. Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones, como estableció Román Jakobson en la década de los 60.
Sobre la base de esta teoría la comunicación y el lenguaje  atiende a sentimientos estados de ánimo y opiniones del emisor que este transmite de manera  sujeta. La misma se centra en el referente que puede ser real o imaginario. La forma de mensaje se convierte en el objetivo de la comunicación, el mensaje se centra en el código es decir se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje el mensaje tiene por objetivo verifica si la comunicación se mantiene.

Por tal razón el  lenguaje representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos se llama también significativo porque permite trasmitir contar o          decir algo de las cosas, de las cuales es un símbolo. Expresiva se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma,        indicio o revelación de la vida intima del hablante. Esta función        no supone necesariamente el dialogo aunque normalmente va inserta en el. Aparece mejor en expresiones un poco alejadas del             control de la voluntad. Se manifiesta mejor en la poesía lírica. Apelativa el lenguaje es señal, respecto al oyente y es llamativa,           señalativa o apelativa porque dirige la conducta del receptor.             Requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente           o receptor al que se dirige el primero con el propósito de       convencerlo y persuadirlo a hacer algo. Ninguna función se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral, a veces predomina una sobre la otra.

Bibliografía.
Gebner G. (1978) “Estudio del Lenguaje y la Comunicación”. . México: Editorial McGraw-Hill.


LA SENSACIONES, LA PERCEPCION, LAS EMOCIONES Y LA MOTIVACION EN EL SER HUMANO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN RECURSOS HUMANOS
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y              CAPITAL HUMANO
                                         DIMENSIÓN DEL SER 
LA SENSACIONES, LA PERCEPCION, LAS EMOCIONES Y LA MOTIVACION EN EL SER HUMANO.
Autor: Ing. Airamindra Yaraví Fernández Hernández

El ser humano se le hace necesario el control de sus  emociones, debe cuidar su yo interior, alimentando sus virtudes, ´´sensación natural´´ y una dimensión social puesto que lo vivimos en situaciones sociales y son desencadenadas por estímulos de naturaleza sociales, de este modo  se puede alcanzar la superación de sus defectos y  cada día ser un mejor individuo.
            Sensación Natural, para Nesee (1990, p. 268) expresa:
Las emociones son formas especializadas de operar modeladas por la sensación natural para ajustar los parámetros fisiológicos, psicológicos y conductuales del organismo, de tal forma que incrementa su capacidad y tendencia a responder adaptativamente a las amenazas y oportunidades característica de las situaciones especificas.
            En consecuencia, las emociones siempre estarán presente en el individuo tomando en cuenta las sensación natural que exprese el mismo, un individuo sin emociones es un ser incompleto en efecto tiende ante todo una dimensión fisiológica al darse en organismo dotados de unos resultados  imprescindible para su experiencia por consiguiente tiene una dimensión social puesto que lo vivimos en situaciones sociales y son desencadenadas por los estímulos de naturaleza social y no simplemente biológicos.
            Cabe destacar que nuestras emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea, es un estado de ánimo que sobreviene repentina y desapaciblemente en forma de crisis, alegrías, tristezas, experiencias más o menos violentas y más o menos pasajeras. Nosotros los seres humanos transmitimos las experiencias de una emoción generalmente involucramos una series de sentimientos y un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias que utilizamos para valora una situación concreta. De esta forma influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
            Así mismo nosotros los individuos experimentamos unas emociones de forma muy particular dependiendo de las experiencias obtenidas  en el aprendizaje de nuestras vidas que llevamos diariamente. De manera pues que todas estas manifestaciones ayudaran a valorar nuestro yo interno experimentando nuevos sentimientos y que se imponga a todas las experiencias obtenidas en un proceso de  olvidar  lo que  ya se a aprendido para dar una nueva oportunidad  de uniones interpersonal.
La Pirámide de  Maslow, se relaciona a la teoría sobre la motivación humana, este pionero realiza una teoría de necesidades humanas y expresas que los seres humanos desarrollan necesidades y deseos mas elevados. La idea primordial de esta teoría es cumplir con las necesidades mas altas que ocupan nuestra atención solo y cuando uno se siente satisfecho de las necesidades inferiores, maslow se basa en la autorrealización del individuo ya que cumple con la creatividad, espontaneidad, moralidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos y la resolución de los problemas.  (Idalberto Chiavenato, 2001).
Por tal razón el desarrollo de las emociones obliga a las necesidades básicas como lo son la fisiológicas, psicológicas y conductuales así como están relacionadas las secundarias que es la autorrealización tomando en  cuenta los valores personales, esperanza, la justicia, la solidaridad entre otros para una participación activa que aparecen como las armas adecuadas en la lucha paa el desarrollo integral del ser humano. Tal como se señala esto favorece al cumplimiento de las responsabilidades a la solución de los problemas que  eventualmente se confronta con el medio que nos rodea de esta misma manera nos ayudara a crecer mas como individuo.
Bibliografía.
Chiavenato, I. (2001) “Administración de recursos Humanos”. Quinta Edición. México: Editorial McGraw-Hill.